Es importante que los proyectos formativos que se desarrollan sean difundidos y conocidos. Se pueden establecer diferentes estrategias de marketing mediante las que se den a conocer los proyectos que se van a desarrollar, bien para su venta o bien como es el caso de las organizaciones públicas o grandes instituciones, los empleados sepan de la existencia de dichas actividades, integradas dentro de los Planes de Formación correspondientes.
Dentro de las estrategias, me voy a centrar en el uso de las redes sociales y del blog, como elementos pedagógicos y de diseminación de una actividad formativa.
Es bastante utilizado el uso de blogs como elementos docentes (1). Incluso en algunos MOOC son empleados, siendo luego integrados dentro de la evaluación por pares (2). La reflexión sobre los temas tratados en una parte de un curso mediante eLearning revirtiendo en una publicación en el blog del alumno, es una de las formas más efectivas del aprendizaje, ya que requiere el análisis, la síntesis y la evaluación de los contenidos. Es decir, aprender mediante la acción.
Pero además, la publicación en el blog del alumno, puede servirnos como instrumento de difusión de las actividades que se desarrollan en el curso, adaptándose a las estrategias del marketing de contenidos(3). Si aunamos el blog, junto con las redes sociales, podemos diseminar el curso y en definitiva, la entidad, institución o empresa que es responsable de ella.
Mediante la publicación en el blog del alumno, estamos generando, de forma indirecta contenido de calidad, que beneficia al alumno ya que damos visibilidad a su trabajo y nos sirve para mandar señales sobre el proyecto formativo y por ende, de la institución/organización que lo soporta. Si además conseguimos que esas señales, naveguen por las redes sociales más habituales, Facebook, Twitter, Google+ aumentamos la difusión de la actividad formativa.
Es interesante que los post que realicen los alumnos, sean además recogidos en el blog de la institución o empresa que gestiona la actividad. Para ello, nos podemos valer de herramientas como el plugin para WordPress FeedWordPress, el cual nos permitirá filtrar los post enviándolos al lugar del blog que nos interese, por ejemplo, si estamos desarrollando un curso sobre Búsquedas Bibliográficas en el ámbito sanitario y queremos que los alumnos publiquen el trabajo realizado mediante Medline, las entradas en el blog, deberán llevar el tag “Medline” y se replicarán en el blog de la empresa, en el área dedicada al curso de Búsquedas.
De esta forma conseguimos varias cosas, por un lado estamos difundiendo los contenidos mediante dos blog (el del alumno y el de la empresa/institución) y por otro lado, generamos un repositorio de datos, información, etc.. de consulta para los futuros alumnos de las siguientes ediciones, así como para todo aquel que lo quiera consultar.
Ya tenemos el post en el blog, ahora ¿como lo difundimos por la Redes Sociales? Ha varias formas y se puede ramificar mucho. Aquí planteo una muy sencilla.
El blog de la institución debe estar conectado con la cuenta de Twitter (lo puede realizar mediante plugins específicos). De esta forma, un enlace de cada post publicado es automáticamente difundido por esta red. Si además, el alumno también tiene enlazado su blog con su cuenta de Twitter este se difundirá entre sus seguidores. Lo mismo ocurre para Facebook y el resto de las redes sociales.
En esta pequeña animación he resumido el proceso.
Referencias:
3.- Marketing de Contenidos. Wikipedia